viernes, 18 de julio de 2025
martes, 8 de julio de 2025
Notas de cuando leí “O CALLE PARA SIEMPRE”
novela de J.M. GUELBENZU.
La juez Mariana de Marco, personaje creado por el autor, se
enfrenta a un nuevo caso de asesinato en plena celebración nupcial.
El día antes de una madrileña boda de las llamadas “de postín”,
el párroco que ha de oficiar la ceremonia recibe un mensaje instándolo a
pronunciar la fórmula ya en desuso «si alguno de los presentes se opone a esta
unión, que hable ahora o calle para siempre». De lo contrario, advierten al
sacerdote, sucederá una desgracia. Muy a pesar de la familia, el religioso
cumple con la exigencia y, aun así, un chantajista de medio pelo muere
asesinado mientras los novios salen de la iglesia.
Todo ocurre ante los ojos de la juez Mariana de Marco, que ha
sido trasladada a la capital y cuya amistad con la madre de la novia Ana
Patricia, la ha llevado a asistir a la ceremonia de la boda y la llevará a
empezar una investigación en paralelo al juez que instruye el caso. Mariana de Marco ya está en Madrid,
aunque todavía no se ha incorporado a su puesto. Sin embargo, no podrá dejar de
participar en la resolución de este caso, que tanta tristeza y angustia ha
causado a su amiga.
Ella y su pareja, el periodista Javier Goitia, con quien ya ha consolidado su
relación, están convencidos de
que alguien de una de las familias de los contrayentes trató de impedir el
enlace, y de que otro de los asistentes fue el asesino del maleante contratado
para sabotearla.
Con “O calle para siempre”, son ya nueve los títulos protagonizados por Mariana de Marco, el personaje de
Guelbenzu que nació
en “No acosen al asesino” en el año 2001. Otra buena novela policiaca de J.M.
Guelbenzu.
sábado, 28 de junio de 2025
domingo, 15 de junio de 2025
“TODOS LOS DEMONIOS” novela de LUIS ROSO
Estamos en el verano de 1960. El Director, alemán y judío,
de una institución pública alemana, el Instituto
Goethe de Madrid, es salvajemente
asesinado en Madrid. El gobierno español trata de evitar un incidente
diplomático y encarga la investigación del crimen a uno de los detectives más
eficaces de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.
Acompañado de una profesora norteamericana vinculada a esa
institución alemana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro
expuesto en un museo de Zúrich, donde pudiera estar la clave de ese crimen y de
otros como el de un cura asesinado junto a su querida. Sin pretenderlo, el
inspector se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno
de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis
refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Una novela negra donde se teje una trama de venganzas
personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores y todo
ello narrado con una prosa incisiva, precisa, irónica en ocasiones y con mucho
cuidado al ambientar los hechos históricos. Se lee bien la novela, que es la
cuarta del mismo autor y la tercera protagonizada por Trevejo.
Destaca el inspector Trevejo que no es
un adicto al franquismo, pero es policía del Régimen, un policía descreído, práctico,
determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende
subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados,
antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos
estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa.
martes, 10 de junio de 2025
“MIRANDO AL MAR”
Letra de Cesar de Haro y Música de Marino García. Estrenada en 1949 por Jorge Sepúlveda
Bajo el palio de la luz
crepuscular,
cuando el cielo va perdiendo su color,
quedo a solas con las olas espumosas
que me mandan su rumor.
Ni un lejano barquichuelo
que mirar,
ni una blanca gaviota sobre el mar.
Yo tan sólo recordando la aventura que se fue,
la aventura que en sus brazos amorosos disfruté,
bajo el palio sonrosado de la luz crepuscular.
Mirando al mar soñé que
estabas junto a mí.
Mirando al mar yo no sé qué sentí,
que acordándome de ti, lloré.
La dicha que perdí
yo sé que ha de tornar,
y sé que ha de volver a mí
cuando yo esté mirando al mar…
martes, 3 de junio de 2025
miércoles, 28 de mayo de 2025
Notas de cuando leí “SOL DE BRUJAS” de FELIX G. MODROÑO,
que sitúa su nueva novela (género negro) en Santander.
El cuerpo de una
joven de quince años aparece colgado de la Grúa de Piedra en la bahía de
Santander. Es una imagen sobrecogedora. La Grúa de Piedra es un monumento
situado en el en el paseo marítimo de la ciudad y que se encuentra a escasos
metros del Centro Botín. El cadáver resulta ser el de Sandra Milena, la hija de
Humberto Marulanda, un colombiano huido de su país, afincado en Santander y
metido en negocios turbios.
El uniforme que lleva puesto la niña conduce
al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la
subinspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, miembros
ambos de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Brigada
Provincial de la Policial Judicial, a investigar en las aulas del colegio Peñas
Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro
en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación
determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la
resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso
escolar y rincones oscuros de las redes sociales.
Una novela bien
ambientada, entretenida, con protagonistas atractivos y con una narración
cuidada. La ciudad de Santander es algo más que un escenario, forma parte de la
novela.
Del mismo autor, un
buen novelista, he leído “Secreto del Arenal”, “La fuente de los siete valles”
y las novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao “La ciudad de los ojos
grises” y “La ciudad del alma dormida”.
El equipo policial
descubrirá que tras este asesinato se encuentra una realidad que actualmente
viven nuestros jóvenes: las redes sociales, donde nuestros adolescentes no son
realmente conscientes de los peligros a los que se exponen: ciberacosos, mafias,
extorsiones, amenazas, etc.…peligros que muchas veces son desconocidos incluso
por sus propios padres. El uso del móvil por adolescentes es otro protagonista
de la novela.
El autor nos muestra
la historia de un asesinato premeditado, el dolor y la angustia
de ser víctima de acoso escolar, la impotencia de las autoridades al saber
que su trabajo puede quedar en nada por una minucia del procedimiento o de las
pruebas, de las influencias negativas que tienen en ocasiones las redes
sociales, y el poder que hemos dado a los adolescentes al ponerles en sus manos
móviles inteligentes con el que tienen acceso a casi todo sin supervisión
alguna.
“Sol de brujas”
cuenta con dos personajes que son totalmente opuestos: el Inspector Alonso
Ceballos hará valer su veteranía y sacará a relucir su carácter agrio mientras
que la Subinspectora Silvia Martín aportará juventud y frescura. Son
interesantes, también, los personajes secundarios de la novela.